Hemos fabricado mediante la aplicación de tecnologías de impresión 3D, un dispositivo para la aspiración de aerosoles generados en el ámbito de las atenciones odontológicas.Este sistema ha sido creado por el Dr. Pablo Matamala, contribuyendo a disminuir la emisión de aerosoles en la práctica y los riesgos de contagio de COVID-19 entre el paciente y el equipo de atención odontológico.
La práctica odontológica permanentemente predispone al paciente y el equipo de atención a una mayor exposición y riesgo de contagio de diversas enfermedades infectocontagiosas como bacterianas, virales y hongos. Ya que los fluidos corporales como la sangre y las secreciones del paciente sumado a la cercanía que se requiere para trabajar y a la constante generación de aerosoles, están generalmente presente en los tratamientos realizados. Esto representa una preocupación constante con la que han tenido que lidiar los profesionales de la salud, especialmente en el contexto actual de la pandemia por Covid-19. Como ya sabemos, estas microgotas pueden transportar el virus Sars-Cov-2, generando así un alto riesgo de contagio entre el paciente y el profesional. Algunos estudios realizados en boxs de atención odontológica han documentado que algunos microorganismos se han transportado hasta 1.80 mts desde el equipo en uso [1].
Es por esto, que respondiendo a las necesidades del equipo de cirujanos maxilofaciales del Hospital Dr. Gustavo Fricke, fabricamos un prototipo de sistema de aspiración de aerosoles manufacturado con las tecnologías de impresión 3D en biopolímeros. Este dispositivo puede ser utilizado tanto en un ambiente de atención odontológico común como también para procedimientos de cirugía bucal, los cuales presentan la mayor emisión de fluidos y aerosoles en pabellones. Es capaz de aspirar los aerosoles generados por las turbinas, motores quirúrgicos, jeringas triples y ultrasonidos de los equipos, generando una barrera de aspiración de aire que atrapa las microgotas generadas en la cavidad bucal, evitando que salgan al exterior y puedan contagiar. Este dispositivo fue desarrollado y diseñado por el Dr. Pablo Matamala [2], odontólogo e implantólogo del Hospital del Salvador.
El uso de este tipo de dispositivos ha sido sugerido y recomendado por la Federación de Sociedades Científicas de Especialidades Odontológicas de Chile (FESODECH), en su “Protocolo de atención Odontológica post Covid-19”, publicado en mayo del 2020.[3]
El aspirador está fabricado con impresoras 3D de tecnología SLA, las cuales utilizan una resina fotosensible que puede ser esterilizada mediante proceso de Autoclave y Óxido de Etileno. Se compone de 3 piezas impresas: una boquilla de aspiración, la cual se acopla a un aspirador quirúrgico plástico; un clip que también se acopla al aspirador y le da soporte a un abrebocas; y dos tornillos de ajuste. Tanto el aspirador plástico quirúrgico como el abrebocas, son insumos médicos fáciles de conseguir para los profesionales del área odontológica.
El dispositivo fue testeado por el Dr. Marco Nasi Toso, Cirujano Maxilofacial del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del mar. También fue presentado y analizado junto con las jefaturas de los Servicios de Odontología e Infectología y el comité de IAAS, posteriormente se presentó a la unidad de esterilización para cumplir con los estándares hospitalarios de esterilización. La aplicación en procedimientos generadores de aerosoles en el pabellón de cirugía bucal, permitió observar una reducción sustancial de la emisión de aerosoles. Por todo esto, el aspirador fue considerado un aporte importante a la práctica de cirugía bucal y maxilofacial.
En Plan 3D, estamos totalmente disponibles a recoger y evaluar las distintas solicitudes de los profesionales de la salud, trabajando en conjunto para ofrecerles distintas soluciones personalizadas que van en directo beneficio de su propia protección y de sus pacientes.